REPORTE M
- Mecronomic
- 12 may 2023
- 4 Min. de lectura

REPORTE M
Gustavo Rodolfo Reija
Director ejecutivo en Mecronomic
Buenas Tardes! 29 de Noviembre 2022
Crece el Riesgo Percibido en el mercado de la Deuda en Pesos
En el marco de la licitación realizada ayer Economía logró renovar vencimientos de deuda en pesos por un total de $ 220.000 millones, para lo cual debió convalidar la suba en la tasa de interés.
El valor de la tasa de interés efectiva anual se incrementó pasando desde 116% a 118.3%, correspondiendo a una tasa mensual del 6,72%.
Si bien se logró cubrir el cupo de vencimientos de deuda del mes de noviembre, no se logró obtener financiamiento neto, es decir, fondos que excedan el monto de vencimientos del mes y que sirvan ya sea de "colchón" para futuros vencimientos o financiamiento para cubrir parte del déficit fiscal.
El resultado de la licitación muestra claramente el incremento en el riesgo percibido del mercado a medida que el calendario se acerca al mes de Agosto 2023, mes en el que deben realizarse las PASO.
El recuerdo de la pérdida del control sobre las variables macroeconómicas ocurrido luego de las PASO del 2019, está fresco en el mercado y, por lo tanto, a medida que nos acerquemos a dicha fecha los niveles de riesgo crecerán y los escenarios para refinanciación de la deuda en pesos tenderán a volverse más complejos.
Tengamos en cuenta que en la oferta de títulos realizada ayer ninguno sobrepaso, en su vencimiento, el mes de Julio 2023, marcando esto una fecha límite para el mercado.
Del total de fondos obtenidos, el 75% correspondió a títulos que devengan una tasa de interés fija y el 25% restante a instrumentos indexados al tipo de cambio oficial, mostrando que el mercado apuesta por el mantenimiento, hasta las elecciones 2023, de la política de crawling peg para el ajuste del tipo de cambio oficial y que, en ese contexto, resultan más atractivos los títulos que ajustan por interés.
Por otro lado, el 12% correspondió a instrumentos con vencimiento en 2022 y el 88% restante a instrumentos con vencimiento en 2023, hasta el mes de Julio.
En el día de hoy se realizará una segunda vuelta, en el marco del Programa de Creadores de Mercado, en la cuál se podrán aceptar ofertas por un monto límite del 20% del valor nominal aceptado ayer.
Rige el Dólar Soja Reloaded - USD 292 millones en el primer día.
El llamado Programa de Incremento Exportador, conocido como el Dólar Soja, volvió a regir a partir de ayer con el objeto de sumar dólares a las exhaustas arcas del Central y llegar al cumplimiento de la meta de acumulación de reservas acordada con el Fondo Monetario Internacional.
En su primer día, el sector exportador sojero liquidó stocks por un valor de USD 292 millones, monto significativamente superior al promedio diario de liquidación que se registra tradicionalmente en noviembre de unos USD 50 millones.
En el Boletín Oficial de ayer se publicó la normativa que hace renacer este Programa, estableciendo en su artículo 1° los siguiente:
ARTÍCULO 1º.- RESTABLECIMIENTO. Restablécese, de manera extraordinaria y transitoria, el PROGRAMA DE INCREMENTO EXPORTADOR creado por el Decreto Nº 576 del 4 de septiembre de 2022, para aquellos sujetos que hayan exportado en algún momento de los DIECIOCHO (18) meses inmediatos anteriores a la entrada en vigencia de este decreto, las mercaderías cuyas posiciones arancelarias de la Nomenclatura Común del MERCOSUR (N.C.M.) figuran en el Anexo I del Decreto Nº 576/22.
La primera versión de este Programa logró una liquidación de stocks de soja por un valor de aproximadamente USD 8.100 millones, y de acuerdo a lo anunciado por Economía existirían compromisos de liquidación ahora de, por lo menos, unos USD 3.000 millones.
Se estima que luego de lo liquidado durante el mes de Setiembre pasado, en el marco del dólar soja original, quedan en stock unos 11 millones de toneladas de soja correspondientes al período de cosecha 2021/22.
Este stock representa unos USD 6.000 millones, de los cuales el gobierno ha anunciado tener el compromiso de liquidar por parte de los exportadores, por lo menos, el 50% de dicho monto.
Por supuesto que además del cumplimiento de la meta de acumulación de reservas, este esquema permite el incremento de la recaudación tributaria como consecuencia del incremento extraordinario en la percepción de los Derechos de Exportación (retenciones).
En ese sentido, el gobierno intenta "matar dos pájaros de un tiro" al volver a poner en funcionamiento este esquema.
Como venimos sosteniendo en REPORTE M, este esquema genera también impactos negativos en nuestra economía.
Por un lado se obliga al Banco Central a comprar los dólares que ingresen a través del Programa a $ 230, en la anterior versión el valor fue de $ 200, y vender, esos mismos dólares a importadores o demandantes privados por el cupo mensual de compra, a $172 con la pérdida patrimonial que significa esa diferencia de cotización.
ARTÍCULO 5º.- CONTRAVALOR EXCEPCIONAL Y TRANSITORIO PARA LA LIQUIDACIÓN DE DIVISAS. El BANCO CENTRAL DE LA REPÚBLICA ARGENTINA establecerá los mecanismos para que el contravalor de las mercaderías indicadas en el Anexo I del Decreto Nº 576/22 exportadas, incluidos los supuestos de prefinanciación y/o postfinanciación de exportaciones del exterior o un anticipo de liquidación, por los sujetos que adhieran al Programa y que cumplan con los requisitos establecidos en el presente decreto, se perfeccione a PESOS DOSCIENTOS TREINTA ($ 230) por DÓLAR ESTADOUNIDENSE.
Asimismo se genera una expansión monetaria, por la compra de las divisas que se liquiden, que incrementa los pasivos del Central por la reabsorción a través de colocación de Leliqs.
Desde el punto de vista de la equidad también se presentan inconvenientes ya que se reconoce un valor del dólar sectorial y diferencial mayor a los tenedores de soja que a cualquier otro exportador.
Claramente, esta política se inscribe en la dinámica de generar soluciones transitorias para problemas estructurales y no responde a su integración en un plan integral y sistémico.
De cumplirse con el compromiso anunciado de liquidación de divisas, el gobierno podrá cerrar el año cumpliendo las metas de acumulación de reservas y déficit fiscal primario acordadas con el Fondo Monetario Internacional, a costa de acumular distorsiones hacia el futuro.
Hasta mañana! Que terminen bien la jornada!
Comentarios